Características Académicas
denominación del título
Máster Internacional de Anestesia, Reanimación, Emergencias, Cuidados Críticos y Tratamiento del Dolor.
RAMA DEL CONOCIMIENTO
Ciencias de la Salud
CRÉDITOS EN EL TÍTULO
120 ECTS
tipo de enseñanza
ONLINE
FECHA DE INICIO
17 de Octubre de 2022
FECHA DE FIN
30 de Junio de 2024
ESTRUCTURA DEL MASTER
– Internet, utilización y dispositivos para información y comunicación.
– Simuladores en Anestesia.
– Seguridad y Anestesia.
– Incidentes críticos.
– Control de calidad en anestesia: Aspectos éticos.
– Aspectos profesionales y legales.
– Control de costes.
– Enfermedades profesionales del anestesiólogo. Riesgos laborales para la salud del anestesiólogo. Clasificación de riesgos laborales.
– Estrés laboral crónico.
– Abuso de drogas.
– Riesgos de la organización laboral.
– Alteraciones reproductivas.
– Diseño y equipamiento tecnológico: de un quirófano.
– Metodología de la investigación.
– Medicina basada en la evidencia: su aplicación en Anestesiología.
– Métodos de búsqueda bibliográfica.
– Publicaciones.
– Epidemiología aplicada a la anestesiología.
– Fisiología aplicada a la Anestesia.
– Ultrasonidos y Anestesia.
– Principios de farmacología.
– Analgésicos no opiáceos.
– Opioides.
– Sedantes. Hipnóticos.
– Anestésicos inhalatorios.
– Bloqueantes neuromusculares.
– Reversores de los bloqueantes neuromusculares.
– Anestésicos locales.
– Coadyuvantes anestésicos.
– Coadyuvantes analgésicos.
– Anticoagulación, cirugía y técnicas intervencionistas.
– Fundamentos farmacológicos de la anestesia libre de opioides.
– Posición del paciente en quirófano. Transporte intrahospitalario del paciente.
– Monitorización hemodinámica en anestesia.
– Monitorización respiratoria en anestesia.
– Monitorización de la profundidad anestésica.
– Monitorizacion del bloqueo neuromuscular.
– Fluidoterapia.
– Transfusión sanguínea.
– Ahorro de sangre.
– Manejo de la vía aérea.
– Via aérea difícil.
– Ventilación mecánica.
– Anestesia inhalatoria.
– Anestesia intravenosa.
– Anestesia en situaciones especiales: reacciones de hipersensibilidad, obesidad, enfermedades poco frecuentes.
– Anestesia y enfermedades concomitantes.
– Anestesia en el enfermo cardiaco para cirugía no cardiaca.
– Complicaciones durante la anestesia y el postoperatorio inmediato. Nauseas y vómitos postoperatorios.
– Ecografía en anestesia regional.
– Anestesia Regional de la extremidad superior.
– Anestesia Regional de la extremidad inferior.
– Anestesia Regional de la pared torácica y abdominal.
– Anestesia de cabeza y cuello.
– Anestesia del neuroeje: subaracnoideo, epidural, paravertebral.
– Anestesia locorregional en el paciente pediátrico.
– Complicaciones tras la anestesia regional.
– Cirugía ambulatoria.
– Anestesia fuera del quirófano.
– Cirugía cardíaca.
– Cirugía vascular.
– Cirugía torácica.
– Cirugía abdominal.
– Cirugía endocrinológica.
– Cirugía en la obesidad mórbida.
– Cirugía ginecológica. Anestesia obstétrica.
– Cirugía maxilofacial. Odontología.
– Cirugía plástica.
– Neurocirugía.
– Oftalmología.
– ORL.
– Urología.
– Traumatología y ortopedia.
– Oncología.
– Trasplantes.
– Pediatría.
– Diseño, organización y equipamiento de una Unidad de Cuidados Intensivos.
– Estándares de cuidados.
– Diagnostico por imagen.
– Monitorización en el paciente critico.
– Oximetría.
– Temperatura.
– Función cerebral. Función renal. Función metabólica y de la perfusión tisular.
– Técnicas especiales de tratamiento.
– Soporte hemodinámico guiado por objetivos. Shock circulatorio.
– Optimización hemodinámica perioperatoria guiada por objetivos.
– Tratamiento de los principales procesos cardiovasculares en una Unidad de Cuidados Intensivos.
– Cuidados postoperatorios del paciente tras cirugía cardíaca y de la aorta.
– Soporte ventilatorio. Complicaciones respiratorias postoperatorias tras cirugía torácica. Soporte ventilatorio en pediatría.
– Técnicas de depuración extracorpórea.
– Intoxicaciones.
– Infección y sepsis.
– Síndrome de disfunción multiorgánica. Uso racional de antibióticos.
– Cuidados intensivos de las complicaciones obstétricas y del embarazo.
– Cuidados del paciente inmunodeprimido Anafilaxia
– Traumatismo craneoencefálico.
– Síndrome neuromusculares y polineuropatías de ingreso en UCI.
– Estatus epiléptico y convulsiones.
– Comas. Muerte encefálica.
– Donante de órganos y tejidos.
– Mantenimiento del donante en muerte encefálica.
– Cuidados postoperatorios del paciente neuroquirúrgico.
– Alteraciones cognitivas postanestésicas.
– Tratamiento hospitalario del paciente politraumatizado.
– Asistencia prehospitalaria in situ del paciente crítico.
– Trauma abdominal, de la pelvis y de las extremidades
– Hipertermia. Golpe de calor.
– Hipotermia accidental.
– Ahogamiento. Quemaduras.
– Lesión medular aguda.
– Enfermedad tromboembólica.
– Embolismos aéreo venoso y graso.
– Soporte nutricional, endocrino y metabólico.
– Nutrición enteral y parenteral.
– Alteraciones endocrinas, metabólicas e iónicas más frecuentes en la Unidad de Cuidados Intensivos postquirúrgicos.
– Hemorragias gastrointestinales agudas.
– Pancreatitis aguda. Insuficiencia hepática aguda.
– Insuficiencia renal aguda. Cuidados postoperatorios del paciente tras cirugía digestiva, renal y endocrina.
– Cuidados críticos en pediatría.
– Reanimación cardiopulmonar neonatal y pediátrica.
– Anatomía del dolor.
– Fisiología del dolor.
– Valoración del dolor.
– Dolor postoperatorio.
– Unidad de Dolor Agudo.
– Dolor crónico no oncológico.
– Dolor oncológico.
– Dolor irruptivo.
– Tratamiento intervencionista del dolor.
– Neuromodulacion espinal.
– Infusion espinal.
– Psicología y dolor.
– Genética y dolor.
– Sedación.
– Cuidados paliativos.
– Planes integrados de formación en dolor.
– Utilidades de Críticos (Reanimación) abiertas, participación de familiares en cuidados (presencia, participación) y sensibilización a profesionales.
– Bienestar del paciente. Bienestar físico, psíquico, bienestar ambiental (ruidos, descanso nocturno). Prevención del delirio.
– Comunicación con el paciente, con la familia, con el equipo.
– Cuidados al profesional. Sensibilización y Prevención del desgaste profesional, factores asociados, promoción del bienestar.
– Síndrome post-cuidados críticos. Prevención, manejo, seguimiento.
– Cuidados al final de la vida. Protocolización, acompañamiento, cobertura de necesidades físicas, espirituales. Limitación de esfuerzo, implicación multidisciplinar en la decisión de limitación de tratamientos de soporte vital.
– Infraestructura hospitalaria. A) Privacidad del paciente. Confort. Orientación. B) Confort área de familiares. C) Confort en área de cuidados, personal, …
Trabajo de finalización del Máster